• Semana Santa Lorca

    Paso Azul

    Imagen del Trono de La Virgen de Los Dolores

    El orden de procesión ha sido facilitado por las Cofradías aunque por razones ajenas a la oficina de turismo y a las propias Cofradías pueda verse alterado. Es costumbre, por parte de las cofradías estrenar sin “previo aviso” o dar sorpresas de nuevos elementos relativos a su patrimonio, nuevos mantos bordados, carros, carrozas, incluso nuevos personajes, etc. Este hecho, junto con inclemencias del tiempo u otras razones hace que el orden pueda verse alterado en algún momento del recorrido.

    La   procesión  del  Paso  Azul  se  compone  de  dos  partes  diferenciadas  pero  con  un  nexo  de  unión,  el  “Triunfo  del  Cristianismo”,  con una visión única y espectacular de  la Historia de la  Salvación y los Cortejos  “Bíblico”  y  “Religioso”, cada uno de ellos, con identidad propia y originalidad absoluta.

    ESTANDARTE GUIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES
    Abre la procesión este magnífico estandarte bordado en 1944 por Emiliano Rojo. En 1947 fue galardonado con la medalla de plata en la Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales en Madrid. Catalogado Bien de Interés Cultural.

    EXPLORADORES QUE MANDÓ MOISES A LA TIERRA DE PROMISIÓN
    Representa el acto de regreso de los exploradores, enviados por Moisés, dando noticias de la fertilidad de la tierra de Canaán al pueblo de Israel. Los jinetes visten capetas de raso, de diferentes colores, con bustos alusivos a Abraham, Isaac, Moisés, Sara, Josué, Jacob y el manto de los “celajes”. Este grupo sale por primera vez en 1856.

    INFANTERÍA ROMANA
    Popularmente se les conoce como “armaos” por ir vestidos con armaduras de época de Tiberio César. Ya salían en las procesiones lorquinas en el siglo XIX y representan a la legión VII, haciendo referencia al carácter doloroso del Paso Azul. Está formado por 70 hombres ataviados con uniformes de parada y banda de cornetas y tambores. Va dirigida por un centurión, tres decuriones y un aquilífero que porta el lábaro con el águila imperial y el vexilium con las siglas del Senado S.P.Q.R.

    LA BANDERA
    Tras la espectacular infantería aparece, al son de las “Caretas”, el himno del Paso y, ondeando al viento, la Bandera Azul bordada en oro y sedas con el símbolo del Paso Azul, el corazón atravesado por la espada en su anverso y el anagrama de María en su reverso, que ahonda en el carácter mariano del Paso.

    ANTÍOCO IV, EPÍFANES
    Este personaje se representa sobre biga de estilo egipcio del período tebano. Representa al rey seleúcida griego-sirio (174-164 a.C.), que se propuso helenizar por la violencia el estado sacerdotal israelita, hecho que desencadena la “guerra santa de liberación” dirigida por la familia de los “Macabeos”. Para los cristianos es una figura del anticristo o la mano izquierda de Dios.

    DÉBORA, PROFETISA DEL PUEBLO DE ISRAEL
    Detrás del carro de Antíoco aparece una amazona rodeada por una escolta de jinetes que representa la batalla de Débora y Barac Ben Abinoam contra los cananeos, capitaneados por Sísara (S. XII a. C). Débora se distingue por su gran manto de raso, de color verde mar, con su busto bordado en sedas en el momento de la batalla empuñando una espada. Todo ello orlado por una magnífica greca y enmarcado por un ángel que porta la Balanza de la Justicia. Barac lleva bordado en la espalda su propio busto y es acompañado por guerreros de las tribus de Neftalí, Zabulón, Efraín, Bejamín y Majar. Este grupo ya salía en procesión en 1878, y representa la protección del Altísimo hacia los que creen él.

    PTOLOMEO IV FILOPATOR
    Representa el dominio de Egipto Ptolemaico sobre Palestina en la figura de Ptolomeo IV Filopator (221-204 a. C). Aparece guiando una biga triunfal. El auriga se cubre con un gran manto de terciopelo negro y raso verde, sobre el que aparece bordado en sedas las efigies de la dinastía Ptolemaica y la batalla de Issos como motivo central. Alejandro, al morir sin descendencia, su reino se quebró en cuatro reinos cumpliéndose la profecía tal y como Dios lo predijo. Los siguientes generales de Alejandro representan los “cuatro vientos del cielo” o direcciones en las cuales fue dividido su reino.

    LOS ETÍOPES: ENTRADA DE SESAC EN JERUSALEN
    Este espectacular grupo de jinetes sin montura se incorpora a la procesión en 1891 y representa a Sesac, primero de los faraones que la Biblia llama por su nombre (913-313 a. C), que “subió contra Jerusalén” saqueando el reino de Jeroboam y recibiendo de Roboam los tesoros del templo y del palacio real como tributo. Este grupo fue renovado completamente en 2005 y entre sus capetas podemos destacar la del “Faraón”, bordada en terciopelo rojo, donde aparece su busto que representa a Sesac, esta capeta se denomina “la pedrá”, donde aparece un nubio en el momento en que ha sido apedreado; la capeta del “Templo de Filae”, de terciopelo azul celeste; la capeta de “Nubia”, la “destrucción del templo”, los “escarabajos”, “grifos egipcios”….

    GRUPO DEL FARAÓN: MOISÉS Y SU MADRE ADOPTIVA MEIAMÉN
    El antecedente de este grupo en el Cortejo data de 1883 y se inspira en el Éxodo, Cap. 2. Representa los días de la vida de Moisés en que, “siendo ya grande, salió a ver a sus hermanos y observó la aflicción en la que se encontraban”. Por su fe, renunció a la cualidad de hijo del Faraón y se convirtió en el Salvador del pueblo de Israel. Se dividen en:

    MOISÉS
    Este personaje, que procesiona como príncipe de Egipto, aparece en biga, con un lujoso y artístico manto. En la parte superior aparece Moisés recogiendo las “Tablas de la Ley” y en la inferior aparece de niño en el momento en que su madre adoptiva, Meiamén, lo recoge del Nilo.

    CARROZA DE LA PRINCESA MEIAMÉN
    Precedida de un grupo de timbales y exclavas, colorista grupo compuesto de músicos y filas de exclavas ricamente ataviadas, la carroza de la princesa, madre adoptiva de Moisés es de estilo egipcio y está inspirada en los pilonos del templo de Dakkeh en Nubia. Meiamén aparece sentada a la puerta del templo, adornada con el “Klaft” o tocado real, va acompañada de un grupo de doncellas y guardia real.

    CABALLERÍA DE LAS PROFETISAS
    Escolta a la princesa y está formada por amazonas que ejercían como profetisas de deidades egipcias: Osiris, Isis, Ra, Horus, Amón, Nut y Seth.

    CARRO DEL EMPERADOR JULIO CESAR
    El gran general romano desfila sobre carro triunfal representando la dominación de Roma sobre Israel, considerado como el protector del pueblo judío al confirmar al sumo sacerdote Hiscano como etnarca y a Antípater como verdadero señor de los judíos. Tiran del carro seis caballos, el emperador aparece bajo un baldaquín sustentado por dos grandiosos cuernos que representan la abundancia. En esta carroza aparecen los mantos de Júpiter y Apolo, obra de Cayuela, realizados en 1896, y el manto del propio general en terciopelo verde que representa como motivo central “El Carro del Sol”.

    CABALLERÍA EGIPCIA
    Este grupo está formado por siete magníficos mantos en raso de los cuales tres datan de 1917 y formaban parte del grupo del Triunfo del Cristianismo. Los otros cuatro son de 1985. Esta caballería da escolta a la reina y sus mantos representan a los Dioses mitológicos: Nut (Diosa del cielo y madre del sol), Geb (Dios de la tierra), Amón (Dios tebano), Atón (Representa al disco solar), Ptah (Dios local de Menfis), Esfinge (Ser de carácter mitológico) y Horus (Dios protector de la Monarquía del Antiguo Egipto).

    CLEOPATRA VII
    Faraona egipcia de la dinastía de los Lágidas o de los Ptolomeos, procesiona en el pasaje del recibimiento al triunviro Marco Antonio como gobernador de Oriente. Representa el fin del Egipto faraónico y la dependencia directa del país del Nilo de Roma. Procesiona sobre una lujosa litera de dos cuerpos: en el superior, recostada y custodiada por grandes esculturas de guerreros nubios, se sitúa la figura de la faraona con el tocado, atributos y traje real, rodeada de ricas y lujosas telas y rematado el camastro real con adornos de plumeros. La parte inferior, de forma estelar, representa al Dios solar Ra. Sobre ella se asienta la plataforma que accede mediante escalinata a la parte superior, donde se halla el trono. La litera es portada a hombros por 130 esclavos ataviados a la usanza nubia, que portan plumeros de rico colorido y visten trajes de raso bordados en seda y oro. Le precede un cuerpo de guardias que le dan escolta y abren paso con música de percusión.

    MARCO ANTONIO
    Este personaje representa a Marco Antonio, triunviro romano, triunfador sobre Aristóbulo II hijo de Salomé Alejandra, coincidiendo con la guerra civil y el final del estado de Asmoneo y su paso a depender de Roma (51 - 45 a C). Desfila sobre triga (carro tirado por tres caballos) de triunfo, cubriéndose con un gran manto de terciopelo rojo, con gran medallón central bordado con sedas alusivo a la unión de los dos imperios orlado con una gran greca floral.

    INFANTERÍA EGIPCIA
    Completa la representación de la civilización egipcia en nuestro desfile una infantería compuesta por cuarenta y cuatro personajes distribuidos entre un capitán, tres tenientes, siete lanceros y treinta y tres músicos.

    NERÓN
    El emperador romano (54-68 d.C.) desfila en carroza alegórica que representa el salón imperial. Representa la primera persecución contra los cristianos, en la que recibieron martirio San Pedro y San Pablo, y en cuya época fueron escritos los tres primeros evangelios. Se acompaña de su maestro, el filósofo cordobés Séneca, y de la guardia pretoriana. Es la primera carroza de grandes dimensiones que se incluye en las procesiones de Lorca y las dimensiones de la plataforma tuvieron que adaptarse a la Avda. de Juan Carlos I en 1972.

    “LAS CUÁDRIGAS”
    Tras la monumental carroza del emperador Nerón, se crea en la carrera un amplio espacio para recibir la espectacular llegada de 7 cuadrigas, grupo emblemático del Paso Azul. Representa a los emperadores de la dinastía de los Flavios y a los tres primeros emperadores de la dinastía de los Antoninos. El Paso Azul introdujo por primera vez las cuadrigas en 1945, desfilando el grupo de los Flavios desde 1947 y convirtiéndose en 7 las cuadrigas azules en el año 2011.

    DINASTÍA DE LOS FLAVIOS
    Se abre paso a galope Vespasiano, elegido emperador por las legiones para poner orden a los convulsos tiempos que siguieron a la muerte de Nerón, mientras intentaba someter al pueblo de Israel. Tras él, su hijo y sucesor Tito, que arrasó el templo y terminó con la insurrección israelita. La tercera representa a Domiciano, segundo hijo de Vespasiano y hermano de Tito, tercer emperador de esta dinastía, que se distingió por su despiadada crueldad y por persguir a judíos y cristianos. Completa esta dinastía imperial la presencia en el desfile de Domicia Longina, esposa de Domiciano, quien se alió con los conjurados que los mataron, y ayudó a ascender al trono a Nerva.

    DINASTÍA DE LOS ANTONINOS
    Nerva, proclamado por el Senado, es el primer emperador de la dinastía imperial conocida como “Antoninos”. Este emperador puso fin a la persecución de los cristianos. Le sigue Trajano como primer emperador no itálico, y a quien Santo Tomás de Aquino puso como ejemplo de “pagano virtuoso”. Completa el grupo, el carro con el emperador Adriano, quien sofocó la rebelión de los hebreos en Judea en el año 131 y tomó Jerusalén en el 135, suprimiendo la provincia de Judea.

    LA CABALLERÍA ROMANA
    Formada por 11 jinetes, seis de ellos representan a las Sibilas, mujeres con capacidad de predecir el futuro: Se las conocía por su adscripción al lugar en que se efectuaban sus predicicones: délfica, cumana, samia, frigia, eritrea, y cimeria. El cristianismo las vinculará al vaticinio del nacimiento de Cristo. Otros cuatro representan a los Padres de la Iglesia Latinos, conocidos por haber vivido y desarrollado su apostolado durante el Imperio Romano: San Agustín, San Gregorio, San Jerónimo y San Ambrosio, también con mantos de terciopelo azul donde el principal bordado son sus propias efigies. Por último, presidiendo la caballería, el capitán con su gran manto de raso de color granate que representa, en su motivo central, la crucifixión cabeza abajo de San Pedro, ya que no se consideraba digno de morir en la misma forma que el Señor.

    EL EMPERADOR TIBERIO CESAR
    Durante su reinado transcurre la vida y Pasión de Cristo. Desfila sobre un majestuoso carro romano de triunfo, tirado por seis caballos enganchados en línea (siga); el carro es una alegoría del águila imperial romana, en actitud de acabar el vuelo, posando sus garras sobre el eje de las ruedas del carro. El personaje se engalana con un manto de terciopelo carmesí con la figura del Dios Júpiter bordado en sedas en 1988.

    GRUPO DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO
    Este grupo simboliza la idea que creó la Semana Santa lorquina: “El Triunfo del Cristianismo”, nexo de unión entre el Cortejo Bíblico- Histórico y el Religioso. Su aparición en la procesión azul fue en 1878, en la figura de “Luzbel vencido por la Milicias Celestiales, triunfando Jesucristo sobre Satanás. En su actual concepción es el grupo que da sentido simbólico a cuanto antecede en la procesión del Paso Azul y se compone de dos simbolizaciones.

    CABALLERÍA DEL TRIUNFO
    Compuesta por 10 jinetes representando a los dioses de la mitología greco-romana, que se atavían con mantos de terciopelo y raso bordados en hilos de seda y oro. Todos ellos fueron bordados entre 1989 y 1993, empleándose para ello 53.216 horas de trabajo. Estos dioses representan a: Ares, Poseidón, Plutón, Diana, Júpiter, Venus-Afrodita, Apolo, Mercurio, Baco y Vulcano.

    CARROZA DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO
    Está realizada en madera maciza y mide 12 m de longitud por 4’8 m de anchura y 6’25 m de altura. La carroza, de inspiración renacentista veneciana, está compuesta por tres cuerpos. En la parte anterior se ubica la figura del demonio encadenado, una milicia infernal de trompeteros y la representación de los siete pecados capitales en las escaleras laterales que dan paso al montante donde se encuentra el Ángel Victorioso. Bajo la cúpula calada, un templete con columnas dóricas donde se ubica un espectacular manto bordado en oro y sedas que representan la Resurrección de Jesucristo. El es símbolo del misterio de la Fe Cristiana, Jesucristo Resucitado como único Dios verdadero, venciendo sobre el paganismo y la idolatría. El manto de la Resurrección: Sobre terciopelo granate, orlado por una greca de oro, aparece un gran motivo bordado en seda que describe el momento de la Resurrección de Jesucristo alzándose sobre la lápida del sepulcro ante el asombro de los soldados romanos que lo custodiaban. A su alrededor se describe una atmósfera lumínica de gran vistosidad en el bordado. Está superado por una estola con la figura de San Pedro, primer Papa de la Iglesia Cristiana, como máximo represente del Cristianismo. Delante de la estola van bordados los cuatro evangelistas, testimonio de la Salvación de Cristo. Está tocado por una mitra obispal. El manto tiene una dimensión de 16 m. cuadrados y está bordado con hilo de seda y oro. Llevó nueve meses de bordado, quince bordadoras trabajando entre ocho y 24 horas diarias, terminándose el Viernes Santo del año 1997 para desfilar esa misma noche.

    CRUZ ALZADA CON SUDARIO
    Inicia el cortejo religioso una cruz en madera calada, del siglo XVIII, con sudario portada por un mayordomo.

    GRAN PENITENTE, SIMEÓN Y PILATOS
    Simeón y Pilatos visten túnicas de terciopelo azul marino y, sobre ella, una capa en raso azul celeste. Por encima de la misma, un manto granate con medallones en sedas y orlados de grecas florales en oro, sedas y pedrería. El Gran Penitente es un nazareno con capirote bordado en sedas.

    ESTANDARTE DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE
    Obra de Emiliano Rojo en 1962. Reproduce la talla del Cristo Yacente y la figura de un ángel solicitando silencio por la muerte del Redentor. Se restauró en el año 2005 bajo la dirección artística de Joaquín Gimeno Mouliaá.

    TERCIO DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE
    Visten túnicas de terciopelo negro con capas de raso azul y caperuza de terciopelo negro bordado en oro sobre fondo en seda azul. Resalta en ella el emblema del Santo Entierro y Santo Sepulcro formado por una cruz mayor y cuatro cruces menores entre los brazos. En la parte trasera aparece un medallón con los atributos de la Pasión bordados en sedas.

    CRUZ GUÍA Y DIÁCONOS
    Se trata de un grupo de dalmáticas que portan cruz, ciriales, incensarios y navetas de plata, como cortejo fúnebre a la Imagen Yacente, y que preceden a su trono.

    TRONO E IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE
    El trono, estrenado en 2005, fue realizado por el gran ebanista don Manuel Guzmán, hijo del insigne escultor sevillano Guzmán Bejarano. Realizado en madera de cedro con cresterías en dorado, se completa con cartelas y hachones de plata, obra de Juan Borrero. En sus laterales, dos paños de Miguel García Peñarrubia. La bellísima talla del Cristo Yacente, obra del escultor José Planes en 1945 y fue galardonada en la Exposición de Arte Sacro celebrada en Roma en 1951. Le da escolta una banda de tambores. 

    EL ESTANDARTE DEL MEDALLÓN
    Así llamado porque en él figura, bordado en oro y plata, un medallón de la Virgen de los Dolores. Obra de Francisco Cayuela, fechada en 1930, de carácter modernista.

    TERCIO DE NAZARENOS DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS
    Lucen túnicas en terciopelo azul, capas en terciopelo rojo y caperuza en raso celeste bordado en oro, sedas y pedrería con motivos vegetales. Destaca el corazón atravesado por la espada de dolor, símbolo de la hermandad.

    ESTANDARTE DEL ÁNGEL VELADO
    Sobre el bordado del ángel se extiende un bordado a modo de tul que lo cubre. La técnica de la veladura en el bordado sólo puede apreciarse en esta obra del inolvidable Francisco Cayuela de 1912. (BIC)

    NAZARENOS DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES
    Los motivos que adornan la caperuza y túnica, tanto en el delantero como en la espalda, son alusivos a la vida de la Virgen y a la Pasión del Señor. En los medallones se recupera la técnica del bordado de principios del siglo XX, iniciada por el maestro Francisco Cayuela. Bordados entre los años 1997 y 2002. La técnica de bordado es la utilizada para los Reyes de España en el siglo XVI, conocida como OPUS PULVINARIUN.

    ESTANDARTE DEL REFLEJO
    Debe su denominación a ser una fiel reproducción bordada, o reflejo, de la imagen de la Virgen de los Dolores desaparecida en 1936. Las caras de los ángeles corresponden a las de las bordadoras que lo realizaron bajo la dirección artística de Francisco Cayuela. El estandarte en sí constituye la mayor expresión de la más pura técnica del bordado en sedas. Como vanguardia del arte del bordado, estuvo presente en el Pabellón de la Región de Murcia en la Exposición Universal celebrada en Sevilla en 1992. Fue realizado en 1914 y posteriormente restaurado en el año 2004 bajo la dirección artística de Joaquín Gimeno. (BIC)

    IMAGEN, MANTRO, TRONO Y PALIO DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES, TITULAR DEL PASO AZUL
    La Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores pasa lenta, majestuosa, y con el fervor y los vítores de todos sus hijos. La talla de la Virgen es obra de José Capuz, realizada en 1942. El manto, declarado Bien de Interés Cultural es de Francisco Cayuela, realizado en 1904. La parte inferior del manto es una alegoría de la Santa Cruz. Simbolizada por ángeles que arrojan flores al madero. Todo el manto va orlado por una original greca de una delicadeza y elegancia insuperables. Completa el manto una puntilla de bolillo realizada en hilo de oro. El trono de plata con dos ángeles de marfil es del orfebre sevillano don Juan Borrero. Se han invertido más de dos años y más de 250Kg. de plata. Penden de sus dos laterales los paños de San Juan y María Magdalena, obras de Cayuela, estrenadas en 1917 (BIC). El palio, está formado por 10 varales y en su base aparecen los 12 apóstoles, San Francisco de Asís y San Isidro Labrador, labrados en altorrelieve. Los paños del palio, de Emiliano Rojo, representan las catorce estaciones del Vía Crucis, bordadas en sedas con cenefa de oro. En la peana de la Virgen aparece el símbolo del paso, un corazón atravesado por una espada. Este trono se estrenó el Viernes de Dolores de 2007 por cien mayordomos porta pasos y es la obra más importante de orfebrería contemporánea de la Región de Murcia. Va acompañado por la banda de tambores y cornetas. A partir de la Semana Santa de 1998, la Virgen luce la corona que le fue impuesta en su Coronación Canónica, el día 15 de septiembre de 1997.

    AGRUPACIÓN MUSICAL “MATER DOLOROSA”
    Acompaña a la Virgen marcando el ritmo de su desfile, interpretando distintas melodías, ataviada con vistosos uniformes de estilo militar.

    MAYORDOMOS
    El Presidente del Paso Azul y los mayordomos, tras acabar su cometido en la procesión, acompañan a la Virgen. De sus túnicas sobresale el corazón atravesado por la espada del dolor, emblema del Paso, y a la espalda el anagrama de María Coronada. Además del rosario, portan crucetas como atributo de mando.

    BANDERA DE PROTOCOLO
    Bordada en oro, sedas y pedrería con motivos de inspiración vegetal. En la parte superior del anverso figura el corazón flanqueado por dos ángeles y en la inferior el escudo de la ciudad. En el centro de reverso, el anagrama de María.

    NAZARENOS DE LA VIRGEN
    Bordados en oro y sedas sobre terciopelo azul, en la parte delantera figura el símbolo del paso rematado por siete puñales y, a la espalda, representaciones de los Siete Dolores de María Santísima.

    CABALLERÍA DE LA REDENCIÓN
    Está formado por cinco figuras que representan: al Arcángel san Gabriel con manto de raso granate y, como mensajeros de la redención, los cuatro evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, con mantos de raso azul. Restaurados en 2005, sus antecedentes en el Cortejo se remontan a 1863 y su actual puesta en escena a 1971.

    NAZARENOS AZULES O DE CIERRE
    Visten túnicas en terciopelo, capas de raso y capirotes de terciopelo con bordados en punto de oro. En su frontal, pequeñas cartelas en sedas, con la imagen de la Virgen.

    Vídeo Promocional Semana Santa

     

    Museos y Monumentos de Lorca

    Oficina Virtual de Turismo