Semana Santa de Lorca 2018

VENTA LOCALIDADES

Los Desfiles Bíblico Pasionales de la Semana Santa Lorquina transcurren a lo largo de la Avenida Juan Carlos I que, estos días, se denomina "La Carrera".
Para un mayor disfrute de los mismos y, como única posiblidad de ver la procesión en su integridad, se coloca a ambos lados de dicha avenida un graderío con localidades cuyas sillas están a la venta conjuntamente para los desfiles de Jueves y Viernes Santo.
Los responsables de la gestión y venta de dichas localidades son las propias cofradías que este año 2016 han puesto en marcha la opción de compra on-line a través de una aplicación que garantiza el pago seguro con tarjeta de CECA desarrollada por la Consejería de Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Por su interés, informarle de que desde el Óvalo de Santa Paula a Floridablanca, las gradas de la derecha corresponden a la Cofradía del Paso Blanco y las de la izquierda a la Cofradía del Paso Azul siendo el precio en ambas cofradías exactamente el mismo.

Si desean ver los Desfiles Bíblico Pasionales de la Semana Santa Lorquina del Viernes de Dolores y Domingo de Ramos, a partir del 7 de marzo las localidades se pondrán a la venta en las sedes de las cofradías al precio de 3 € cada uno. En horario:

Paso Blanco

Conjunto Monumental de Santo Domingo. Casa del Paso. C/ Santo Domingo.
Lunes 7 y martes 8 desde las 10:00 h a las 19:00 h en horario ininterrumpido.
Resto de los días, de lunes a viernes desde las 10:00 h a las 14:00 h y de 16:00 h a 19:00 h.
Viernes de Dolores, desde las 10:00 h a las 14:00 h.

Paso Azul

Museo Azul de la Semana Santa, MASS. Cuesta de San Francisco nº 2.
Lunes a viernes desde las 10:00 h a las 13:30 h y de 17:00 h a 19:30 h.
Viernes de Dolores, desde las 10:00 h a las 13:30 h.
Además durante los días de procesión se podrán adquirir en carrera desde las 16:00 h a las 20:00 h en la zona de Presidencia.

Igualmente, deseamos informarle de que, como es habitual, la adquisición de dicho ticket es válido tanto para Jueves como para Viernes Santo no vendiéndose dichas localidades por separado ni a través de la aplicación on-line ni directamente con las cofradías. Por último, recordarle que existen dos sectores: "A" para la parte central de "la carrera" y "B" para ambos extremos que resultan más económicas.
En los siguientes enlaces, podrás adquirir on line tus asientos, pagar con tarjeta y disponer de tu bono impreso.

HERMANDADES

  • Paso Blanco

    Capilla del Rosario, C/ Santo Domingo
    Museo: Conjunto Monumental Sto. Domingo, MUBBLA. C/ Santo Domingo nº 8.
    Contacto: Telf. 968 461 813. web www.elpasoblanco.org mail secretaria@elpasoblanco.org
    HORARIOS: De lunes a miércoles: de 11:00 h a 14:00 h y de 16:30 h a 19:00 h, en el MUBBLA Jueves y Viernes Santo: de 11:30 h a 14:30 h, en MUBBLA y en la sede
  • Paso Azul

    Iglesia de San Francisco C/ Nogalte nº 1.
    Museo: Museo Azul de la Semana Santa, MASS. Cuesta de San Francisco nº 2.
    Contacto: Telf. 968 472 077. web www.pasoazul.com email: info@pasoazul.com
    Horarios: De lunes a miércoles: de 11:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:00 h. Jueves y Viernes Santo: de 10:00 h a 15:00 h En la sede
  • Paso Encarnado

    Parroquia de San Cristóbal, C/ Presbítero Don José Macho.
    Museo Casa del Paso. c/ Eulogio Periago, nº 2. Horario: Jueves y Viernes Santo: 11:00 h a 14:00 h en la sede
    Contacto: Telf. 968 472 456. web www.pasoencarnado.es e-mail: secretaria@pasoencarnado.es
  • Paso Morado

    Parroquia del Carmen. C/ Nogalte. Museo de Bordados. C/ Nogalte nº 42. Telf. 968 467 959
  • Paso Negro

    Ex - Colegiata de San Patricio. Plaza de España.
    Contacto: Telf. 968 469 966. Email: hermandadcuria@gmail.com
  • Archicofradía de Jesús Resucitado

    Ex - Colegiata de San Patricio. Plaza de España.
    Contacto: Telf. 968 469 966 e- mail: archicofradiajesusresucitado@gmail.com
  • NOTICIAS

    Noticias

    AGENDA

    AGENDA

    AGENDA

    EL TIEMPO EN LORCA

    EL TIEMPO EN LORCA

    FOTOGALERÍA

    PROCESIÓN

    TWITTER

    CORTEJO BÍBLICOPASIONAL

    Archicofradía del Santísimo Cristo de la Sangre. Paso Encarnado

    1. · Estandarte de la Expiración
    2. · Tercio de Nazarenos de la Expiración
    3. · Estandarte de la Virgen de la Soledad
    4. · Tercio de Nazarenos de la Virgen de la Soledad
    5. · Trono de la Stma. Virgen de la Soledad
    6. · Agrupación Musical Juvenil Virgen de la Soledad
    7. · Estandarte de Ntro. Señor Jesús de la Penitencia
    8. · Bandera del Paso Encarnado
    9. · Estandarte del Cristo de la Sangre
    10. · Tercio de Nazarenos de las Estaciones
    11. · Trono del Stmo. Cristo de la Sangre
    12. · Grupo de relevo de costaleros
    13. · Agrupación Musical Stmo. Cristo de la Sangre
    14. · Grupo de Picas - Nazarenos / mayordomos de cierre

    CORTEJO BÍBLICOPASIONAL

    Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón. Paso Morado

    1. Guión - Centuria del Gólgota
    2. Banda romana de Cornetas y Tambores
    3. Estandarte del Stmo. Cristo del Perdón y Faroles
    4. Tercio de nazarenos del Stmo. Cristo del Perdón
    5. Trono del Stmo. Cristo del Perdón
    6. Bandera de Gala - Estandarte de la Stma. Virgen de la Piedad y Faroles
    7. Tercio de nazarenos de la Stma. Virgen de la Piedad
    8. Trono de la Stma. Virgen de la Piedad
    9. Tercio de nazarenos “Las Cinco Llagas”

    CORTEJO BÍBLICOPASIONAL

    Procesión de la Hermandad de Labradores. Paso Azul

    La procesión del Paso Azul se compone de dos partes diferenciadas pero con un nexo de unión, el "Triunfo del Cristianismo", con una visión única y espectacular de la Historia de la Salvación y los Cortejos "Bíblico" y "Religioso", cada uno de ellos, con identidad propia y originalidad absoluta.

    Cortejo Bíblico

  • Estandarte Guión "Virgen de los Dolores"

  • Exploradores que mandó Moisés a la Tierra de Promisión

  • Infantería Romana

  • La Bandera del Paso Azul

  • Antíoco IV

  • Débora, profetisa del Pueblo de Israel

  • Ptolomeo IV Filopator

  • Los Etíopes: Entrada de Sesac, faraón de Egipto en Jerusalén

  • Grupo del Faraón: Moisés y su madre adoptiva Meiamén

  • El Emperador Julio César

  • Caballería egipcia

  • Litera de Cleopatra VII

  • Marco Antonio

  • Infantería Egipcia

  • Carro Alegórico del Emperador Nerón

  • "Las Cuadrigas: Emperadores de la Dinastías de los Flavios y de los Antoninos"

  • La Caballería Romana

  • El Emperador Tiberio César

  • Grupo del Triunfo del Cristianismo

  • Caballería del Triunfo: Dioses Mitológicos

  • Carro Alegórico del Triunfo del Cristianismo

  • Cortejo de la Redención

  • Cruz alzada con sudario

  • Gran Penitente, Simeón y Pilatos

  • Estandarte del Cristo de la Buena Muerte

  • Tercio de Nazarenos del Cristo de la Buena Muerte

  • Cruz guía y diáconos

  • Trono e imagen del Stmo. Cristo de la Buena Muerte

  • Estandarte del Medallón

  • Tercio de Nazarenos de la Coronación de Espinas

  • Estandarte del Ángel Velado

  • Tercio de Nazarenos de la Stma. Virgen de Los Dolores

  • Estandarte del Reflejo

  • Imagen, manto, trono y palio de la Stma. Virgen de los Dolores, Titular del Paso Azul

  • Agrupación musical "Mater Dolorosa"

  • Mayordomos

  • Bandera de protocolo

  • Nazarenos de la Virgen. "Alegoría a los Siete Dolores"

  • Caballería de la Redención o "Escolta de la Virgen de los Dolores"

  • Nazarenos azules o de Cierre

  • ESTANDARTE GUIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

    ESTANDARTE GUIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

    ESTANDARTE GUIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

    Abre la procesión este magnífico estandarte bordado en 1944 por Emiliano Rojo. En 1947 fue galardonado con la medalla de plata en la Exposición Nacional de Artes Decorativas e Industriales en Madrid. Catalogado Bien de Interés Cultural.

    EXPLORADORES QUE MANDÓ MOISES A LA TIERRA DE PROMISIÓN

    EXPLORADORES QUE MANDÓ MOISES A LA TIERRA DE PROMISIÓN

    Representa el acto de regreso de los exploradores, enviados por Moisés, dando noticias de la fertilidad de la tierra de Canaán al pueblo de Israel. Los jinetes visten capetas de raso, de diferentes colores, con bustos alusivos a Abraham, Isaac, Moisés, Sara, Josué, Jacob y el manto de los “celajes”. Este grupo sale por primera vez en 1856.

    INFANTERÍA ROMANA

    INFANTERÍA ROMANA

    Popularmente se les conoce como “armaos” por ir vestidos con armaduras de época de Tiberio César. Ya salían en las procesiones lorquinas en el siglo XIX y representan a la legión VII, haciendo referencia al carácter doloroso del Paso Azul. Está formado por 70 hombres ataviados con uniformes de parada y banda de cornetas y tambores. Va dirigida por un centurión, tres decuriones y un aquilífero que porta el lábaro con el águila imperial y el vexilium con las siglas del Senado S.P.Q.R.

    LA BANDERA

    LA BANDERA

    Tras la espectacular infantería aparece, al son de las “Caretas”, el himno del Paso y, ondeando al viento, la Bandera Azul bordada en oro y sedas con el símbolo del Paso Azul, el corazón atravesado por la espada en su anverso y el anagrama de María en su reverso, que ahonda en el carácter mariano del Paso.

    ANTÍOCO IV, EPÍFANES

    ANTÍOCO IV, EPÍFANES

    Este personaje se representa sobre biga de estilo egipcio del período tebano. Representa al rey seleúcida griego-sirio (174-164 a.C.), que se propuso helenizar por la violencia el estado sacerdotal israelita, hecho que desencadena la “guerra santa de liberación” dirigida por la familia de los “Macabeos”. Para los cristianos es una figura del anticristo o la mano izquierda de Dios.

    DÉBORA, PROFETISA DEL PUEBLO DE ISRAEL

    DÉBORA, PROFETISA DEL PUEBLO DE ISRAEL

    Profetisa del Pueblo de Israel por el siguiente: El grupo, inspirado en el Libro de los Jueces y el Éxodo, está formado por la amazona y una escolta de 6 jinetes, estreno de este año, representando la batalla contra los cananeos (s. XII a. C). La profetisa viste manto de raso color verde mar, con su busto bordado en sedas. Barac lleva bordado en la espalda su propio busto y es acompañado por guerreros de las tribus israelitas que lucen en sus trajes las Tablas de la Ley, el Arca de la Alianza, el Candelabro, la Palmera de Débora y el retrato de Jael. Este grupo procesiona desde 1878 y representa la protección del Altísimo hacia los que creen en él.

    PTOLOMEO IV FILOPATOR

    PTOLOMEO IV FILOPATOR

    Representa el dominio de Egipto Ptolemaico sobre Palestina en la figura de Ptolomeo IV Filopator (221-204 a. C). Aparece guiando una biga triunfal. El auriga se cubre con un gran manto de terciopelo negro y raso verde, sobre el que aparece bordado en sedas las efigies de la dinastía Ptolemaica y la batalla de Issos como motivo central. Alejandro, al morir sin descendencia, su reino se quebró en cuatro reinos cumpliéndose la profecía tal y como Dios lo predijo. Los siguientes generales de Alejandro representan los “cuatro vientos del cielo” o direcciones en las cuales fue dividido su reino.

    LOS ETÍOPES: ENTRADA DE SESAC EN JERUSALEN

    LOS ETÍOPES: ENTRADA DE SESAC EN JERUSALEN

    Este espectacular grupo de jinetes sin montura se incorpora a la procesión en 1891 y representa a Sesac, primero de los faraones que la Biblia llama por su nombre (913-313 a. C), que “subió contra Jerusalén” saqueando el reino de Jeroboam y recibiendo de Roboam los tesoros del templo y del palacio real como tributo. Este grupo fue renovado completamente en 2005 y entre sus capetas podemos destacar la del “Faraón”, bordada en terciopelo rojo, donde aparece su busto que representa a Sesac, esta capeta se denomina “la pedrá”, donde aparece un nubio en el momento en que ha sido apedreado; la capeta del “Templo de Filae”, de terciopelo azul celeste; la capeta de “Nubia”, la “destrucción del templo”, los “escarabajos”, "grifos egipcios"...

    GRUPO DEL FARAÓN: MOISÉS Y SU MADRE ADOPTIVA MEIAMÉN

    GRUPO DEL FARAÓN: MOISÉS Y SU MADRE ADOPTIVA MEIAMÉN

    El antecedente de este grupo en el Cortejo data de 1883 y se inspira en el Éxodo, Cap. 2. Representa los días de la vida de Moisés en que, “siendo ya grande, salió a ver a sus hermanos y observó la aflicción en la que se encontraban”. Por su fe, renunció a la cualidad de hijo del Faraón y se convirtió en el Salvador del pueblo de Israel. Se dividen en:

    MOISÉS

    Este personaje, que procesiona como príncipe de Egipto, aparece en biga, con un lujoso y artístico manto. En la parte superior aparece Moisés recogiendo las “Tablas de la Ley” y en la inferior aparece de niño en el momento en que su madre adoptiva, Meiamén, lo recoge del Nilo.

    CARROZA DE LA PRINCESA MEIAMÉN

    Precedida de un grupo de timbales y exclavas, colorista grupo compuesto de músicos y filas de exclavas ricamente ataviadas, la carroza de la princesa, madre adoptiva de Moisés es de estilo egipcio y está inspirada en los pilonos del templo de Dakkeh en Nubia. Meiamén aparece sentada a la puerta del templo, adornada con el “Klaft” o tocado real, va acompañada de un grupo de doncellas y guardia real.

    CABALLERÍA DE LAS PROFETISAS

    Escolta a la princesa y está formada por amazonas que ejercían como profetisas de deidades egipcias: Osiris, Isis, Ra, Horus, Amón, Nut y Seth.

    CARRO DEL EMPERADOR JULIO CESAR

    CARRO DEL EMPERADOR JULIO CESAR

    El gran general romano desfila sobre carro triunfal representando la dominación de Roma sobre Israel, considerado como el protector del pueblo judío al confirmar al sumo sacerdote Hiscano como etnarca y a Antípater como verdadero señor de los judíos. Tiran del carro seis caballos, el emperador aparece bajo un baldaquín sustentado por dos grandiosos cuernos que representan la abundancia. En esta carroza aparecen los mantos de Júpiter y Apolo, obra de Cayuela, realizados en 1896, y el manto del propio general en terciopelo verde que representa como motivo central “El Carro del Sol”.

    CABALLERÍA EGIPCIA

    CABALLERÍA EGIPCIA

    Esta caballería ofrece un recorrido bíblico (Génesis y Éxodo), histórico y mitológico que plasma la opresión egipcia sobre el pueblo judío a lo largo de 14 siglos. Consta de 7 mantos: José ante el Faraón (granate), la Muerte de los Primogénitos (morado); Éxodo (cobre), Las Pirámides (caldera), Nut (azul), Osiris (verde) y Cleopatra (azul aguamarina).

    LITERA DE CLEOPATRA VII

    LITERA DE CLEOPATRA VII

    Faraona egipcia de la dinastía de los Lágidas o de los Ptolomeos, procesiona en el pasaje del recibimiento al triunviro Marco Antonio como gobernador de Oriente. Representa el fin del Egipto faraónico y la dependencia directa del país del Nilo de Roma. Procesiona sobre una lujosa litera de dos cuerpos: en el superior, recostada y custodiada por grandes esculturas de guerreros nubios, se sitúa la figura de la faraona con el tocado, atributos y traje real, rodeada de ricas y lujosas telas y rematado el camastro real con adornos de plumeros. La parte inferior, de forma estelar, representa al Dios solar Ra. Sobre ella se asienta la plataforma que accede mediante escalinata a la parte superior, donde se halla el trono. La litera es portada a hombros por 130 esclavos ataviados a la usanza nubia, que portan plumeros de rico colorido y visten trajes de raso bordados en seda y oro. Le precede un cuerpo de guardias que le dan escolta y abren paso con música de percusión.

    MARCO ANTONIO

    MARCO ANTONIO

    Este personaje representa a Marco Antonio, triunviro romano, triunfador sobre Aristóbulo II hijo de Salomé Alejandra, coincidiendo con la guerra civil y el final del estado de Asmoneo y su paso a depender de Roma (51 - 45 a C). Desfila sobre triga (carro tirado por tres caballos) de triunfo, cubriéndose con un gran manto de terciopelo rojo, con gran medallón central bordado con sedas alusivo a la unión de los dos imperios orlado con una gran greca floral.

    INFANTERÍA EGIPCIA

    INFANTERÍA EGIPCIA

    Completa la representación de la civilización egipcia en nuestro desfile una infantería compuesta por cuarenta y cuatro personajes distribuidos entre un capitán, tres tenientes, siete lanceros y treinta y tres músicos.

    NERÓN

    CARRO ALEGÓRICO DEL EMPERADOR NERÓN

    El emperador romano (54-68 d.C.) desfila en carroza alegórica que representa el salón imperial. Representa la primera persecución contra los cristianos, en la que recibieron martirio San Pedro y San Pablo, y en cuya época fueron escritos los tres primeros evangelios. Se acompaña de su maestro, el filósofo cordobés Séneca, y de la guardia pretoriana. Es la primera carroza de grandes dimensiones que se incluye en las procesiones de Lorca y las dimensiones de la plataforma tuvieron que adaptarse a la Avda. de Juan Carlos I en 1972.

    LAS CUÁDRIGAS

    LAS CUÁDRIGAS: EMPERADORES DE LAS DINASTÍAS DE LOS FLAVIOS Y DE LOS ANTONINOS

    Tras la monumental carroza del emperador Nerón, se crea en la carrera un amplio espacio para recibir la espectacular llegada de 7 cuadrigas, grupo emblemático del Paso Azul. Representa a los emperadores de la dinastía de los Flavios y a los tres primeros emperadores de la dinastía de los Antoninos. El Paso Azul introdujo por primera vez las cuadrigas en 1945, desfilando el grupo de los Flavios desde 1947 y convirtiéndose en 7 las cuadrigas azules en el año 2011.

    DINASTÍA DE LOS FLAVIOS

    Se abre paso a galope Vespasiano, elegido emperador por las legiones para poner orden a los convulsos tiempos que siguieron a la muerte de Nerón, mientras intentaba someter al pueblo de Israel. Tras él, su hijo y sucesor Tito, que arrasó el templo y terminó con la insurrección israelita. La tercera representa a Domiciano, segundo hijo de Vespasiano y hermano de Tito, tercer emperador de esta dinastía, que se distingió por su despiadada crueldad y por persguir a judíos y cristianos. Completa esta dinastía imperial la presencia en el desfile de Domicia Longina, esposa de Domiciano, quien se alió con los conjurados que los mataron, y ayudó a ascender al trono a Nerva.

    DINASTÍA DE LOS ANTONINOS

    Nerva, proclamado por el Senado, es el primer emperador de la dinastía imperial conocida como “Antoninos”. Este emperador puso fin a la persecución de los cristianos. Le sigue Trajano como primer emperador no itálico, y a quien Santo Tomás de Aquino puso como ejemplo de “pagano virtuoso”. Completa el grupo, el carro con el emperador Adriano, quien sofocó la rebelión de los hebreos en Judea en el año 131 y tomó Jerusalén en el 135, suprimiendo la provincia de Judea.

    LA CABALLERÍA ROMANA

    LA CABALLERÍA ROMANA

    Formada por 11 jinetes, seis de ellos representan a las Sibilas, mujeres con capacidad de predecir el futuro: Se las conocía por su adscripción al lugar en que se efectuaban sus predicicones: délfica, cumana, samia, frigia, eritrea, y cimeria. El cristianismo las vinculará al vaticinio del nacimiento de Cristo. Otros cuatro representan a los Padres de la Iglesia Latinos, conocidos por haber vivido y desarrollado su apostolado durante el Imperio Romano: San Agustín, San Gregorio, San Jerónimo y San Ambrosio, también con mantos de terciopelo azul donde el principal bordado son sus propias efigies. Por último, presidiendo la caballería, el capitán con su gran manto de raso de color granate que representa, en su motivo central, la crucifixión cabeza abajo de San Pedro, ya que no se consideraba digno de morir en la misma forma que el Señor.

    EL EMPERADOR TIBERIO CESAR

    EL EMPERADOR TIBERIO CESAR

    Durante su reinado transcurre la vida y Pasión de Cristo. Desfila sobre un majestuoso carro romano de triunfo, tirado por seis caballos enganchados en línea (siga); el carro es una alegoría del águila imperial romana, en actitud de acabar el vuelo, posando sus garras sobre el eje de las ruedas del carro. El personaje se engalana con un manto de terciopelo carmesí con la figura del Dios Júpiter bordado en sedas en 1988.

    GRUPO DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO

    GRUPO DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO

    Este grupo simboliza la idea que creó la Semana Santa lorquina: “El Triunfo del Cristianismo”, nexo de unión entre el Cortejo Bíblico- Histórico y el Religioso. Su aparición en la procesión azul fue en 1878, en la figura de “Luzbel vencido por la Milicias Celestiales, triunfando Jesucristo sobre Satanás. En su actual concepción es el grupo que da sentido simbólico a cuanto antecede en la procesión del Paso Azul y se compone de dos simbolizaciones.

    CABALLERÍA DEL TRIUNFO

    CABALLERÍA DEL TRIUNFO

    Compuesta por 10 jinetes representando a los dioses de la mitología greco-romana, que se atavían con mantos de terciopelo y raso bordados en hilos de seda y oro. Todos ellos fueron bordados entre 1989 y 1993, empleándose para ello 53.216 horas de trabajo. Estos dioses representan a: Ares, Poseidón, Plutón, Diana, Júpiter, Venus-Afrodita, Apolo, Mercurio, Baco y Vulcano.

    CARROZA DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO

    CARROZA DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO

    Está realizada en madera maciza y mide 12 m de longitud por 4’8 m de anchura y 6’25 m de altura. La carroza, de inspiración renacentista veneciana, está compuesta por tres cuerpos. En la parte anterior se ubica la figura del demonio encadenado, una milicia infernal de trompeteros y la representación de los siete pecados capitales en las escaleras laterales que dan paso al montante donde se encuentra el Ángel Victorioso. Bajo la cúpula calada, un templete con columnas dóricas donde se ubica un espectacular manto bordado en oro y sedas que representan la Resurrección de Jesucristo. El es símbolo del misterio de la Fe Cristiana, Jesucristo Resucitado como único Dios verdadero, venciendo sobre el paganismo y la idolatría. El manto de la Resurrección: Sobre terciopelo granate, orlado por una greca de oro, aparece un gran motivo bordado en seda que describe el momento de la Resurrección de Jesucristo alzándose sobre la lápida del sepulcro ante el asombro de los soldados romanos que lo custodiaban. A su alrededor se describe una atmósfera lumínica de gran vistosidad en el bordado. Está superado por una estola con la figura de San Pedro, primer Papa de la Iglesia Cristiana, como máximo represente del Cristianismo. Delante de la estola van bordados los cuatro evangelistas, testimonio de la Salvación de Cristo. Está tocado por una mitra obispal. El manto tiene una dimensión de 16 m. cuadrados y está bordado con hilo de seda y oro. Llevó nueve meses de bordado, quince bordadoras trabajando entre ocho y 24 horas diarias, terminándose el Viernes Santo del año 1997 para desfilar esa misma noche.

    CRUZ ALZADA CON SUDARIO

    CRUZ ALZADA CON SUDARIO

    Inicia el cortejo religioso una cruz en madera calada, del siglo XVIII, con sudario portada por un mayordomo.

    GRAN PENITENTE, SIMEÓN Y PILATOS

    GRAN PENITENTE, SIMEÓN Y PILATOS

    Simeón y Pilatos visten túnicas de terciopelo azul marino y, sobre ella, una capa en raso azul celeste. Por encima de la misma, un manto granate con medallones en sedas y orlados de grecas florales en oro, sedas y pedrería. El Gran Penitente es un nazareno con capirote bordado en sedas.

    ESTANDARTE DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    ESTANDARTE DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    Obra de Emiliano Rojo en 1962. Reproduce la talla del Cristo Yacente y la figura de un ángel solicitando silencio por la muerte del Redentor. Se restauró en el año 2005 bajo la dirección artística de Joaquín Gimeno Mouliaá.

    TERCIO DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    TERCIO DE NAZARENOS DEL STMO. CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    Visten túnicas de terciopelo negro con capas de raso azul y caperuza de terciopelo negro bordado en oro sobre fondo en seda azul. Resalta en ella el emblema del Santo Entierro y Santo Sepulcro formado por una cruz mayor y cuatro cruces menores entre los brazos. En la parte trasera aparece un medallón con los atributos de la Pasión bordados en sedas.

    CRUZ GUÍA Y DIÁCONOS

    CRUZ GUÍA Y DIÁCONOS

    Se trata de un grupo de dalmáticas que portan cruz, ciriales, incensarios y navetas de plata, como cortejo fúnebre a la Imagen Yacente, y que preceden a su trono.

    TRONO E IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    TRONO E IMAGEN DEL SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

    El trono, estrenado en 2005, fue realizado por el gran ebanista don Manuel Guzmán, hijo del insigne escultor sevillano Guzmán Bejarano. Realizado en madera de cedro con cresterías en dorado, se completa con cartelas y hachones de plata, obra de Juan Borrero. En sus laterales, dos paños de Miguel García Peñarrubia. La bellísima talla del Cristo Yacente, obra del escultor José Planes en 1945 y fue galardonada en la Exposición de Arte Sacro celebrada en Roma en 1951. Le da escolta una banda de tambores.

    EL ESTANDARTE DEL MEDALLÓN

    EL ESTANDARTE DEL MEDALLÓN

    Así llamado porque en él figura, bordado en oro y plata, un medallón de la Virgen de los Dolores. Obra de Francisco Cayuela, fechada en 1930, de carácter modernista.

    TERCIO DE NAZARENOS DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS

    TERCIO DE NAZARENOS DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS

    Lucen túnicas en terciopelo azul, capas en terciopelo rojo y caperuza en raso celeste bordado en oro, sedas y pedrería con motivos vegetales. Destaca el corazón atravesado por la espada de dolor, símbolo de la hermandad.

    ESTANDARTE DEL ÁNGEL VELADO

    ESTANDARTE DEL ÁNGEL VELADO

    Sobre el bordado del ángel se extiende un bordado a modo de tul que lo cubre. La técnica de la veladura en el bordado sólo puede apreciarse en esta obra del inolvidable Francisco Cayuela de 1912. (BIC)

    NAZARENOS DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES

    NAZARENOS DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES

    Los motivos que adornan la caperuza y túnica, tanto en el delantero como en la espalda, son alusivos a la vida de la Virgen y a la Pasión del Señor. En los medallones se recupera la técnica del bordado de principios del siglo XX, iniciada por el maestro Francisco Cayuela. Bordados entre los años 1997 y 2002. La técnica de bordado es la utilizada para los Reyes de España en el siglo XVI, conocida como OPUS PULVINARIUN.

    ESTANDARTE DEL REFLEJO

    ESTANDARTE DEL REFLEJO

    Debe su denominación a ser una fiel reproducción bordada, o reflejo, de la imagen de la Virgen de los Dolores desaparecida en 1936. Las caras de los ángeles corresponden a las de las bordadoras que lo realizaron bajo la dirección artística de Francisco Cayuela. El estandarte en sí constituye la mayor expresión de la más pura técnica del bordado en sedas. Como vanguardia del arte del bordado, estuvo presente en el Pabellón de la Región de Murcia en la Exposición Universal celebrada en Sevilla en 1992. Fue realizado en 1914 y posteriormente restaurado en el año 2004 bajo la dirección artística de Joaquín Gimeno. (BIC)

    IMAGEN, MANTRO, TRONO Y PALIO DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES, TITULAR DEL PASO AZUL

    IMAGEN, MANTRO, TRONO Y PALIO DE LA STMA. VIRGEN DE LOS DOLORES, TITULAR DEL PASO AZUL

    La Imagen de la Santísima Virgen de los Dolores pasa lenta, majestuosa, y con el fervor y los vítores de todos sus hijos. La talla de la Virgen es obra de José Capuz, realizada en 1942. El manto, declarado Bien de Interés Cultural es de Francisco Cayuela, realizado en 1904. La parte inferior del manto es una alegoría de la Santa Cruz. Simbolizada por ángeles que arrojan flores al madero. Todo el manto va orlado por una original greca de una delicadeza y elegancia insuperables. Completa el manto una puntilla de bolillo realizada en hilo de oro. El trono de plata con dos ángeles de marfil es del orfebre sevillano don Juan Borrero. Se han invertido más de dos años y más de 250Kg. de plata. Penden de sus dos laterales los paños de San Juan y María Magdalena, obras de Cayuela, estrenadas en 1917 (BIC). El palio, está formado por 10 varales y en su base aparecen los 12 apóstoles, San Francisco de Asís y San Isidro Labrador, labrados en altorrelieve. Los paños del palio, de Emiliano Rojo, representan las catorce estaciones del Vía Crucis, bordadas en sedas con cenefa de oro. En la peana de la Virgen aparece el símbolo del paso, un corazón atravesado por una espada. Este trono se estrenó el Viernes de Dolores de 2007 por cien mayordomos porta pasos y es la obra más importante de orfebrería contemporánea de la Región de Murcia. Va acompañado por la banda de tambores y cornetas. A partir de la Semana Santa de 1998, la Virgen luce la corona que le fue impuesta en su Coronación Canónica, el día 15 de septiembre de 1997.

    AGRUPACIÓN MUSICAL “MATER DOLOROSA”

    AGRUPACIÓN MUSICAL “MATER DOLOROSA”

    Acompaña a la Virgen marcando el ritmo de su desfile, interpretando distintas melodías, ataviada con vistosos uniformes de estilo militar.

    MAYORDOMOS

    MAYORDOMOS

    El Presidente del Paso Azul y los mayordomos, tras acabar su cometido en la procesión, acompañan a la Virgen. De sus túnicas sobresale el corazón atravesado por la espada del dolor, emblema del Paso, y a la espalda el anagrama de María Coronada. Además del rosario, portan crucetas como atributo de mando.

    BANDERA DE PROTOCOLO

    BANDERA DE PROTOCOLO

    Bordada en oro, sedas y pedrería con motivos de inspiración vegetal. En la parte superior del anverso figura el corazón flanqueado por dos ángeles y en la inferior el escudo de la ciudad. En el centro de reverso, el anagrama de María.

    NAZARENOS DE LA VIRGEN

    NAZARENOS DE LA VIRGEN

    Bordados en oro y sedas sobre terciopelo azul, en la parte delantera figura el símbolo del paso rematado por siete puñales y, a la espalda, representaciones de los Siete Dolores de María Santísima.

    CABALLERÍA DE LA REDENCIÓN

    CABALLERÍA DE LA REDENCIÓN

    Está formado por cinco figuras que representan: al Arcángel san Gabriel con manto de raso granate y, como mensajeros de la redención, los cuatro evangelistas: San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, con mantos de raso azul. Restaurados en 2005, sus antecedentes en el Cortejo se remontan a 1863 y su actual puesta en escena a 1971.

    CORTEJO BÍBLICOPASIONAL

    Procesión de Nuestra Sra. Stma. Virgen de la Amargura Paso Blanco

    Cortejo Bíblico

  • Estandarte del Rosario

  • Primera Bandera

  • GRUPO ROMANO

  • Infantería Romana

  • Santa Elena

  • Octavio César Augusto

  • Teodosio I "El Grande"

  • Flavio Valerio Constantino

  • Valerio Liciniano Licinio

  • Marco Aurelio Valerio Majencio

  • Caballería Romana

  • GRUPO DE SANTA ELENA

  • Constancio Cloro

  • CABALLERIA ROMANA

  • Legado

  • Tribunos

  • CABALLERIA IMPERIAL

  • Diocleciano

  • Galerio

  • Maximiano

  • Maximino Daza

  • Juliano "El Apóstata"

  • GRUPO DEL REY NABUCODONOSOR II

  • Infantería Babilónica

  • Carroza del Rey Nabucodonosor II

  • GRUPO DE ESTER Y ASUERO

  • Infantería Persa

  • Carros de Rey Asuero y de la Reina Ester

  • Caballería del Rey Asuero

  • GRUPO DE LAS TRIBUS DE ISRAEL

  • Infantería del Rey David

  • Carro del Rey David

  • Caballería Mujeres de David

  • GRUPO DEL REY SALOMÓN

  • Caballo del Respeto

  • Corte del Rey Salomón y Artífices del Templo

  • Carro del Rey Salomón

  • Jefes de las Tribus de Israel

  • Caballería del Rey Salomón, Betsabé, heraldos

  • GRUPO DE LA REINA DE SABA

  • Manelik I

  • Corte de la Reina de Saba

  • Carroza de la Reina de Saba

  • Caballería de la Reina de Saba

  • Segunda Bandera

  • VISIÓN APOCALIPTA DE SAN JUAN

  • Estandarte de San Juan Evangelista

  • Nazarenos de San Juan Evangelista

  • Caballería de la Visión de San Juan

  • Carroza de la Visión de San Juan "La Bola"

  • Cuatro Jinetes del Apocalipsis

  • Trono de San Juan Evangelista

  • Cortejo de la Salvación

  • Estandarte de la Oración en El huerto

  • Estandarte del Stmo. Cristo del Rescate

  • Estandarte de la Santa Faz

  • Trono de la Santa Mujer Verónica

  • Escolta de la Santa Mujer Verónica

  • Estandarte de la Stma. Virgen de La Amargura

  • Nazarenos Misterios del Rosario

  • Imagen, Manto, Palio y Trono de la Stma. Virgen de la Amargura, titular del Paso Blanco

  • Mayordomos de la Virgen

  • ESTANDARTE DEL ROSARIO

    ESTANDARTE DEL ROSARIO

    El Muy Ilustre Cabildo de Ntra. Sra. La Stma. Virgen de la Amargura se enmarca en la Real y Muy Ilustre Orden de la Archicofradía de Ntra. Sra. Del Rosario. Este estandarte guión antecede siempre a la representación del Paso Blanco en todas las procesiones en las que participa. Lleva bordado en sedas como motivo central la imagen de la Virgen del Rosario y en su parte posterior el Águila de San Juan posada sobre el Evangelio, en alusión al patrón del Paso Blanco.

    PRIMERA BANDERA

    BANDERA DEL MUY ILUSTRE CABILDO DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA AMARGURA

    En el transcurso la procesión ondean tres banderas cuyos bordados representan en el anverso el Águila de San Juan Evangelista, patrón del Paso Blanco, bordada en sedas y, en el reverso figura el anagrama de María coronada con los símbolos de la Purísima e Inmaculada Concepción bordados en oro.

    INFANTERÍA ROMANA

    INFANTERÍA ROMANA

    Conocidos como “armaos” se compone de un cónsul, un legado, cuatro tribunos, dos lictores, un aquilífero, ocho signíferos, un centurión y doce hastatis (mandos militares en época romana). Marchan al ritmo de una banda de tambores y cornetas.

    OCTAVIO CÉSAR AUGUSTO

    OCTAVIO CÉSAR AUGUSTO

    Representa el momento histórico del nacimiento de Jesús. Creó un nuevo sistema político “el principado” dando inicio a la época imperial. Desfila sobre quintiga. El manto, de terciopelo verde realizado en 1957 fue sustituido por el nuevo manto elaborado en 2013 con un busto en sedas del primer emperador de Roma.

    TEODOSIO I “EL GRANDE”

    TEODOSIO I “EL GRANDE”

    Emperador entre 379 y 395, convirtió el cristianismo en la religión oficial del imperio romano. Su manto de color rojo se estrenó en 1998. Lleva un medallón central con un busto de Apolo realizado en 1935 exclusivamente en tonos verdes. Desfila sobre cuádriga.

    FLAVIO VALERIO CONSTANTINO “EL GRANDE”

    FLAVIO VALERIO CONSTANTINO “EL GRANDE”

    Mediante el “Edicto de la Tolerancia” en el año 313 d. C, este emperador, concedió libertad de culto a los cristianos y participó de forma activa en el Concilio de Nicea, donde se estableció nuestro credo. Desfila sobre cuádriga y en su manto morado campea una cruz victoriosa.

    VALERIO LICINIANO LICINIO

    VALERIO LICINIANO LICINIO

    Corregente de Constantino. Consignatario del “Edicto de la Tolerancia”. Fue derrotado por Constantino y acusado de traición. Se cubre con una clámide roja bordada en oro. Conduce una cuádriga.

    MARCO AURELIO VALERIO MAJENCIO

    MARCO AURELIO VALERIO MAJENCIO

    Rival de Constantino derrotado en “Puente Milvio”. El carro tirado por seis caballos (siga) y su manto rojo con el águila de Marte se estrenaron en el año 2000.

    CABALLERÍA ROMANA

    LEGADO

    Seis jinetes escoltan a la familia imperial con mantos de raso, cinco de color carmesí y uno negro, todos bordados en seda, oro y pedrería. Los mantos rojos presentan en el centro el águila de Marte y en los laterales figuras en sedas de temática mitológica: Rómulo, Rea Silvia, Cupido, Mercurio, Átropos, Tántalo, Hércules, Camila, Talía, Deucalión, y Pirra. El jinete con manto negro es Crispo, hijo mayor de Constantino. Su manto representa a la Tríada Capitolina. La caballería romana fue en 1856 el primer grupo a caballo de las procesiones de Lorca. El grupo actual se estrenó en 1998.

    SANTA ELENA

    SANTA ELENA

    Madre del emperador Constantino, viste manto de raso blanco, y la tradición le atribuye un papel decisivo en la conversión de su hijo al cristianismo. Según la “Leyenda Áurea”, durante su peregrinación a los santos lugares se produjo el milagroso hallazgo de la Santa Cruz.

    CONSTANCIO CLORO

    CONSTANCIO CLORO

    Madre del emperador Constantino, viste manto de raso blanco, y la tradición le atribuye un papel decisivo en la conversión de su hijo al cristianismo. Según la “Leyenda Áurea”, durante su peregrinación a los santos lugares se produjo el milagroso hallazgo de la Santa Cruz.

    LEGADO

    LEGADO

    Seis jinetes escoltan a la familia imperial con mantos de raso, cinco de color carmesí y uno negro, todos bordados en seda, oro y pedrería. Los mantos rojos presentan en el centro el águila de Marte y en los laterales figuras en sedas de temática mitológica: Rómulo, Rea Silvia, Cupido, Mercurio, Átropos, Tántalo, Hércules, Camila, Talía, Deucalión, y Pirra. El jinete con manto negro es Crispo, hijo mayor de Constantino. Su manto representa a la Tríada Capitolina. La caballería romana fue en 1856 el primer grupo a caballo de las procesiones de Lorca. El grupo actual se estrenó en 1998.

    TRIBUNOS

    TRIBUNOS

    Seis jinetes escoltan a la familia imperial con mantos de raso, cinco de color carmesí y uno negro, todos bordados en seda, oro y pedrería. Los mantos rojos presentan en el centro el águila de Marte y en los laterales figuras en sedas de temática mitológica: Rómulo, Rea Silvia, Cupido, Mercurio, Átropos, Tántalo, Hércules, Camila, Talía, Deucalión, y Pirra. El jinete con manto negro es Crispo, hijo mayor de Constantino. Su manto representa a la Tríada Capitolina. La caballería romana fue en 1856 el primer grupo a caballo de las procesiones de Lorca. El grupo actual se estrenó en 1998.

    DIOCLECIANO

    DIOCLECIANO

    Nombrado César por Diocleciano, fue quién lo incitó a perseguir a los cristianos. Este jinete lleva el manto de caballería más grande, bordado en sedas, de cuantos salen en la Semana Santa lorquina y representa la escena de la loba capitolina. Al final de sus días se arrepintió y promulgó el Edicto de la Tolerancia.

    GALERIO

    GALERIO

    Convirtió el imperio en una tetrarquía gobernada por dos “Augustos” y por dos “Césares”.

    MAXIMIANO

    MAXIMIANO

    Adoptado y nombrado co-regente por Diocleciano, también persiguió con crueldad a los cristianos en occidente. Suegro de Constantino, lo traicionó suicidándose después.

    MAXIMINO DAZA

    MAXIMINO DAZA

    César de Galerio, en sus dominios, los cristianos eran mutilados antes de enviarlos a trabajos forzados.

    JULIANO EL APÓSTATA

    JULIANO EL APÓSTATA

    Apodado así por intentar restaurar el paganismo. Este grupo salió por primera vez en procesión en el año 1891 y se recuperó para las procesiones del año 2000.

    GRUPO DE NABUCODONOSOR

    INFANTERÍA BABILÓNICA

    Este grupo representa la deportación y el exilio del pueblo de Israel en Mesopotamia. a manos de Nabucodonosor, rey de Babilonia. La carroza es una síntesis arquitectónica y ornamental del palacio real, la avenida procesional de la puerta de Ishtar, construida por el Nabucodonosor II en Babilonia. La escena frontal se inspira en el capítulo segundo del “Libro de Daniel”. Este profeta explica a Nabucodonosor su sueño sobre una estatua de oro, bronce, hierro y barro que ningún sabio había sido capaz de interpretar, tratándose de una profecía de la venida del Reino de Dios. Junto al rey, escuchan Ariej, jefe de la guardia, y Aspenaz, mayordomo del palacio, al tiempo que un escriba registra las palabras del profeta en una tablilla de arcilla. La escena posterior se inspira en el tercer capítulo del “Libro de Daniel”, donde cuenta que Nabucodonosor ordenó adorar su imagen en oro, pero tres jóvenes hebreos, que se educan en la corte, rehusaron incurrir en el pecado de la idolatría y el Rey ordenó arrojarlos a un horno donde ”...ellos iban por entre las llamas alabando a Dios y bendiciendo al Señor”, que obró el milagro de salvarlos como premio a su fidelidad. La actitud de los tres jóvenes sirve como modelo del martirio cristiano.

    GRUPO DE NABUCODONOSOR

    CARROZA DEL REY NABUCODONOSOR II

    Este grupo representa la deportación y el exilio del pueblo de Israel en Mesopotamia. a manos de Nabucodonosor, rey de Babilonia. La carroza es una síntesis arquitectónica y ornamental del palacio real, la avenida procesional de la puerta de Ishtar, construida por el Nabucodonosor II en Babilonia. La escena frontal se inspira en el capítulo segundo del “Libro de Daniel”. Este profeta explica a Nabucodonosor su sueño sobre una estatua de oro, bronce, hierro y barro que ningún sabio había sido capaz de interpretar, tratándose de una profecía de la venida del Reino de Dios. Junto al rey, escuchan Ariej, jefe de la guardia, y Aspenaz, mayordomo del palacio, al tiempo que un escriba registra las palabras del profeta en una tablilla de arcilla. La escena posterior se inspira en el tercer capítulo del “Libro de Daniel”, donde cuenta que Nabucodonosor ordenó adorar su imagen en oro, pero tres jóvenes hebreos, que se educan en la corte, rehusaron incurrir en el pecado de la idolatría y el Rey ordenó arrojarlos a un horno donde ”...ellos iban por entre las llamas alabando a Dios y bendiciendo al Señor”, que obró el milagro de salvarlos como premio a su fidelidad. La actitud de los tres jóvenes sirve como modelo del martirio cristiano.

    GRUPO DE ESTER Y ASUERO

    INFANTERÍA PERSA

    Según el Antiguo Testamento, el Rey persa Asuero se desposó con la hebrea Ester desconociendo que era judía y la pertenencia de ésta a una etnia sometida por Persia. De esta forma, Ester intercedió ante el rey para salvar a sus compatriotas judios del exterminio decretado por la falsedad de Amán, el primer ministro. Abren la marcha del grupo los verdugos del Rey Asuero, sus infantes, arqueros, lanceros y esclavos.

    CARROS DE ESTER Y ASUERO

    CARROS DE ESTER Y ASUERO

    Desfilan sobre biga y en sus impresionantes mantos, bordados en seda, se recoge la escena del desmayo de la reina Ester ante Asuero. Al interceder por su pueblo ante el rey, aún a riesgo de su propia vida al descubrir su verdadera nacionalidad, logra salvar a su pueblo. Por ello Ester es una representación o prefiguración de la Virgen María, que intercede ante Dios por la Iglesia.

    CABALLERÍA DEL REY ASUERO

    CABALLERÍA DEL REY ASUERO

    La caballería está compuesta por ocho príncipes o ministros que formaban parte del consejo real.Los jinetes portan unos mantos espectacularmente bordados con escenas de la vida y reinado de los Reyes.

    • Tarsis (Manto verde): la escena bordada en sedas que ilustra este manto es la propia reina Ester socorriendo a los judíos. Los Santos Padres ya habían visto en Ester una prefiguración de la Santísima Virgen María, “auxilium christianorum”, que la Salve proclama “abogada nuestra”, así que Ester fue para los judíos lo que María para los cristianos.
    • Setar (Manto grana): Muestra una ciudad en ruinas haciéndose eco del versículo 24, capítulo 16, del libro de Ester, “toda ciudad o región que se niegue a seguir estas órdenes sea pasada a hierro y fuego y quede inhabilitada para los hombres y eternamente detestable incluso para las fieras y aves del cielo”.
    • Admata (Manto negro): La escena del manto es una alegoría de la lucha que Mardoqueo sostuvo con Amán en un sueño (Esther, 10). Está inspirada en el relieve que adorna la jamba de una de las puertas de Persépolis, en el que el dragón representa a Amán y la figura bordada en oro y sedas a Mardoqueo.
    • Memucan (Manto morado): Representa a Mardoqueo sujeta entre sus manos un ejemplar del edicto contra los judíos, vestido de luto y sentado ante la puerta de palacio, para protestar por la injusticia que se iba a cometer con su pueblo (Ester, 4).
    • Meres (Manto dorado): muestra una reproducción bordada en sedas de un Relieve de la casa del tesoro de Persépolis, en el que se inmortaliza a un soberano aqueménide, dinastía a la que pertenecía el Rey Asuero.
    • Marsena (Manto azul): escena bordada en sedas muestra a Amán y sus hijos condenados a muerte (Ester 6, 12-13).
    • Vasti (Manto rosa): representa a Vasti, la primera esposa de Asuero destronada por desobedecer al rey, bajando el espejo mientras es acicalada por sus esclavas y decide no presentarse ante los asistentes al banquete ofrecido por su esposo (Ester, 1).
    • Carsena (Manto rojo): narra la denuncia de Mardoqueo al rey sobre dos eunucos, Bigtán y Teres, confabulados para matarle, salvando así a Asuero.

    GRUPO DE LAS TRIBUS DE ISRAEL

    INFANTERÍA DEL REY DAVID

    “David vencedor de Goliat, se representa en el momento de ser recibido por el pueblo de Jerusalén”, para prefigurar la entrada de Jesús en Jerusalén, es decir, el inicio de la Pascua. Serepresenta con un monumental manto blanco en el que destacan el Arca de la Alianza bordada en oro y las figuras en seda de Jacob y Moisés. Su biga (carro tirado por dos caballos) va escoltada por sus esposas a caballo: Abigail (manto negro), Micol y Ajinoam (mantos de color teja), Abital y Eglá (mantos azules), Maaká y Yaaguitt (mantos marrones).

    GRUPO DE LAS TRIBUS DE ISRAEL

    CARRO DEL REY DAVID

    “David vencedor de Goliat, se representa en el momento de ser recibido por el pueblo de Jerusalén”, para prefigurar la entrada de Jesús en Jerusalén, es decir, el inicio de la Pascua. Serepresenta con un monumental manto blanco en el que destacan el Arca de la Alianza bordada en oro y las figuras en seda de Jacob y Moisés. Su biga (carro tirado por dos caballos) va escoltada por sus esposas a caballo: Abigail (manto negro), Micol y Ajinoam (mantos de color teja), Abital y Eglá (mantos azules), Maaká y Yaaguitt (mantos marrones).

    GRUPO DE LAS TRIBUS DE ISRAEL

    CABALLERÍA MUJERES DE DAVID

    “David vencedor de Goliat, se representa en el momento de ser recibido por el pueblo de Jerusalén”, para prefigurar la entrada de Jesús en Jerusalén, es decir, el inicio de la Pascua. Serepresenta con un monumental manto blanco en el que destacan el Arca de la Alianza bordada en oro y las figuras en seda de Jacob y Moisés. Su biga (carro tirado por dos caballos) va escoltada por sus esposas a caballo: Abigail (manto negro), Micol y Ajinoam (mantos de color teja), Abital y Eglá (mantos azules), Maaká y Yaaguitt (mantos marrones).

    GRUPO DEL REY SALOMÓN

    CABALLO DEL RESPETO

    Representa la construcción del templo de Jerusalén durante el reinado de Salomón, hijo y heredero de David (I Reyes, 6). El templo ha sido tomado tradicionalmente por la iglesia como prefiguración de la Virgen María.
    El personaje de Salomón es uno de los mas antiguos que desfila en procesión desde 1863. Abre la marcha la infantería judía, al son de tambores y cornetas. Después camina la corte real, el arquitecto, los artífices del templo y los sacerdotes, escoltando el caballo del Rey David o “Caballo del Respeto” que montó Salomón para ser ungido Rey de Israel. El Rey Salomón desfila sobre biga y destaca su manto estrenado en 2007 que es una fiel reproducción del realizado en 1932 : una original cenefa de funcionarios y personajes de la corte realizados en seda, enmarcando un medallón en el que se reproduce al Rey tal y como desfila en procesión ante el templo de Jerusalén. Betsabé: esposa favorita del Rey David y madre de Salomón, cuya coronación prefigura la coronación de la Virgen. Viste manto negro ricamente bordado con motivos florales en el que se la representa junto al rey. Tres Heraldos: que representan la embajada que envió al rey de Tiro para solicitarle maderas y artífices para construir el templo. Dos visten trajes esmeralda y negro y otro turquesa y negro, con bordados alusivos a la mencionada ciudad fenicia. Caballería del Rey Salomón: en alusión a los cuatro puntos geográficos de las grandes civilizaciones que delimitan el imperio Salomónico; Egipto (manto azul), Roma (manto morado), Babilonia (manto verde) y Grecia (manto rojo).

    GRUPO DEL REY SALOMÓN

    CORTE DEL REY SALOMÓN Y ARTÍFICES DEL TEMPLO

    Representa la construcción del templo de Jerusalén durante el reinado de Salomón, hijo y heredero de David (I Reyes, 6). El templo ha sido tomado tradicionalmente por la iglesia como prefiguración de la Virgen María.
    El personaje de Salomón es uno de los mas antiguos que desfila en procesión desde 1863. Abre la marcha la infantería judía, al son de tambores y cornetas. Después camina la corte real, el arquitecto, los artífices del templo y los sacerdotes, escoltando el caballo del Rey David o “Caballo del Respeto” que montó Salomón para ser ungido Rey de Israel. El Rey Salomón desfila sobre biga y destaca su manto estrenado en 2007 que es una fiel reproducción del realizado en 1932 : una original cenefa de funcionarios y personajes de la corte realizados en seda, enmarcando un medallón en el que se reproduce al Rey tal y como desfila en procesión ante el templo de Jerusalén. Betsabé: esposa favorita del Rey David y madre de Salomón, cuya coronación prefigura la coronación de la Virgen. Viste manto negro ricamente bordado con motivos florales en el que se la representa junto al rey. Tres Heraldos: que representan la embajada que envió al rey de Tiro para solicitarle maderas y artífices para construir el templo. Dos visten trajes esmeralda y negro y otro turquesa y negro, con bordados alusivos a la mencionada ciudad fenicia. Caballería del Rey Salomón: en alusión a los cuatro puntos geográficos de las grandes civilizaciones que delimitan el imperio Salomónico; Egipto (manto azul), Roma (manto morado), Babilonia (manto verde) y Grecia (manto rojo).

    GRUPO DEL REY SALOMÓN

    CARRO DEL REY SALOMÓN

    Representa la construcción del templo de Jerusalén durante el reinado de Salomón, hijo y heredero de David (I Reyes, 6). El templo ha sido tomado tradicionalmente por la iglesia como prefiguración de la Virgen María.
    El personaje de Salomón es uno de los mas antiguos que desfila en procesión desde 1863. Abre la marcha la infantería judía, al son de tambores y cornetas. Después camina la corte real, el arquitecto, los artífices del templo y los sacerdotes, escoltando el caballo del Rey David o “Caballo del Respeto” que montó Salomón para ser ungido Rey de Israel. El Rey Salomón desfila sobre biga y destaca su manto estrenado en 2007 que es una fiel reproducción del realizado en 1932 : una original cenefa de funcionarios y personajes de la corte realizados en seda, enmarcando un medallón en el que se reproduce al Rey tal y como desfila en procesión ante el templo de Jerusalén. Betsabé: esposa favorita del Rey David y madre de Salomón, cuya coronación prefigura la coronación de la Virgen. Viste manto negro ricamente bordado con motivos florales en el que se la representa junto al rey. Tres Heraldos: que representan la embajada que envió al rey de Tiro para solicitarle maderas y artífices para construir el templo. Dos visten trajes esmeralda y negro y otro turquesa y negro, con bordados alusivos a la mencionada ciudad fenicia. Caballería del Rey Salomón: en alusión a los cuatro puntos geográficos de las grandes civilizaciones que delimitan el imperio Salomónico; Egipto (manto azul), Roma (manto morado), Babilonia (manto verde) y Grecia (manto rojo).

    GRUPO DEL REY SALOMÓN

    JEFES DE LAS TRIBUS DE ISRAEL

    Representa la construcción del templo de Jerusalén durante el reinado de Salomón, hijo y heredero de David (I Reyes, 6). El templo ha sido tomado tradicionalmente por la iglesia como prefiguración de la Virgen María.
    El personaje de Salomón es uno de los mas antiguos que desfila en procesión desde 1863. Abre la marcha la infantería judía, al son de tambores y cornetas. Después camina la corte real, el arquitecto, los artífices del templo y los sacerdotes, escoltando el caballo del Rey David o “Caballo del Respeto” que montó Salomón para ser ungido Rey de Israel. El Rey Salomón desfila sobre biga y destaca su manto estrenado en 2007 que es una fiel reproducción del realizado en 1932 : una original cenefa de funcionarios y personajes de la corte realizados en seda, enmarcando un medallón en el que se reproduce al Rey tal y como desfila en procesión ante el templo de Jerusalén. Betsabé: esposa favorita del Rey David y madre de Salomón, cuya coronación prefigura la coronación de la Virgen. Viste manto negro ricamente bordado con motivos florales en el que se la representa junto al rey. Tres Heraldos: que representan la embajada que envió al rey de Tiro para solicitarle maderas y artífices para construir el templo. Dos visten trajes esmeralda y negro y otro turquesa y negro, con bordados alusivos a la mencionada ciudad fenicia. Caballería del Rey Salomón: en alusión a los cuatro puntos geográficos de las grandes civilizaciones que delimitan el imperio Salomónico; Egipto (manto azul), Roma (manto morado), Babilonia (manto verde) y Grecia (manto rojo).

    GRUPO DEL REY SALOMÓN

    CABALLERÍA DEL REY SALOMÓN, BETSABÉ, HERALDOS

    Representa la construcción del templo de Jerusalén durante el reinado de Salomón, hijo y heredero de David (I Reyes, 6). El templo ha sido tomado tradicionalmente por la iglesia como prefiguración de la Virgen María.
    El personaje de Salomón es uno de los mas antiguos que desfila en procesión desde 1863. Abre la marcha la infantería judía, al son de tambores y cornetas. Después camina la corte real, el arquitecto, los artífices del templo y los sacerdotes, escoltando el caballo del Rey David o “Caballo del Respeto” que montó Salomón para ser ungido Rey de Israel. El Rey Salomón desfila sobre biga y destaca su manto estrenado en 2007 que es una fiel reproducción del realizado en 1932 : una original cenefa de funcionarios y personajes de la corte realizados en seda, enmarcando un medallón en el que se reproduce al Rey tal y como desfila en procesión ante el templo de Jerusalén. Betsabé: esposa favorita del Rey David y madre de Salomón, cuya coronación prefigura la coronación de la Virgen. Viste manto negro ricamente bordado con motivos florales en el que se la representa junto al rey. Tres Heraldos: que representan la embajada que envió al rey de Tiro para solicitarle maderas y artífices para construir el templo. Dos visten trajes esmeralda y negro y otro turquesa y negro, con bordados alusivos a la mencionada ciudad fenicia. Caballería del Rey Salomón: en alusión a los cuatro puntos geográficos de las grandes civilizaciones que delimitan el imperio Salomónico; Egipto (manto azul), Roma (manto morado), Babilonia (manto verde) y Grecia (manto rojo).

    GRUPO DE LA REINA DE SABA

    MANELIK I

    Se inspira en “I Reyes, 10”. Abre la marcha conduciendo un carro de caza Manelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. Corte de la Reina de Saba: formado por un grupo de damas de la corte, sacerdotisas, esclavas y esclavos con presentes para el Rey Salomón. Carroza de la Reina de Saba: desfila sobre una magnífica y espectacular carroza de estilo egipcio tirada por 33 esclavos abisinios al mando de un capataz, dirigiéndose a Jerusalén atraída por la fama del sabio Rey. Este episodio se representa como prefiguración de la Epifanía de Nuestro Señor. Caballería de la Reina de Saba: las ofrendas y enigmas que la reina de Saba hizo a Salomón van representadas en los medallones de las capetas de estos nueve jinetes abisinios. De todas ellas, destaca la conocida como “capeta del negro”, bordado en sedas en 1935 con extremado realismo.

    GRUPO DE LA REINA DE SABA

    CORTE DE LA REINA DE SABA

    Se inspira en “I Reyes, 10”. Abre la marcha conduciendo un carro de caza Manelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. Corte de la Reina de Saba: formado por un grupo de damas de la corte, sacerdotisas, esclavas y esclavos con presentes para el Rey Salomón. Carroza de la Reina de Saba: desfila sobre una magnífica y espectacular carroza de estilo egipcio tirada por 33 esclavos abisinios al mando de un capataz, dirigiéndose a Jerusalén atraída por la fama del sabio Rey. Este episodio se representa como prefiguración de la Epifanía de Nuestro Señor. Caballería de la Reina de Saba: las ofrendas y enigmas que la reina de Saba hizo a Salomón van representadas en los medallones de las capetas de estos nueve jinetes abisinios. De todas ellas, destaca la conocida como “capeta del negro”, bordado en sedas en 1935 con extremado realismo.

    GRUPO DE LA REINA DE SABA

    CARROZA DE LA REINA DE SABA

    Se inspira en “I Reyes, 10”. Abre la marcha conduciendo un carro de caza Manelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. Corte de la Reina de Saba: formado por un grupo de damas de la corte, sacerdotisas, esclavas y esclavos con presentes para el Rey Salomón. Carroza de la Reina de Saba: desfila sobre una magnífica y espectacular carroza de estilo egipcio tirada por 33 esclavos abisinios al mando de un capataz, dirigiéndose a Jerusalén atraída por la fama del sabio Rey. Este episodio se representa como prefiguración de la Epifanía de Nuestro Señor. Caballería de la Reina de Saba: las ofrendas y enigmas que la reina de Saba hizo a Salomón van representadas en los medallones de las capetas de estos nueve jinetes abisinios. De todas ellas, destaca la conocida como “capeta del negro”, bordado en sedas en 1935 con extremado realismo.

    GRUPO DE LA REINA DE SABA

    CABALLERÍA DE LA REINA DE SABA

    Se inspira en “I Reyes, 10”. Abre la marcha conduciendo un carro de caza Manelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. Corte de la Reina de Saba: formado por un grupo de damas de la corte, sacerdotisas, esclavas y esclavos con presentes para el Rey Salomón. Carroza de la Reina de Saba: desfila sobre una magnífica y espectacular carroza de estilo egipcio tirada por 33 esclavos abisinios al mando de un capataz, dirigiéndose a Jerusalén atraída por la fama del sabio Rey. Este episodio se representa como prefiguración de la Epifanía de Nuestro Señor. Caballería de la Reina de Saba: las ofrendas y enigmas que la reina de Saba hizo a Salomón van representadas en los medallones de las capetas de estos nueve jinetes abisinios. De todas ellas, destaca la conocida como “capeta del negro”, bordado en sedas en 1935 con extremado realismo.

    BANDERA DEL PASO BLANCO

    BANDERA DEL PASO BLANCO

    En el anverso campea el águila emblemática de San Juan Evangelista, patrón del Paso Blanco, y en el reverso, el anagrama de María coronada entre rameados de oro.

    ESTANDARTE DE SAN JUAN EVANGELISTA

    ESTANDARTE DE SAN JUAN EVANGELISTA

    Reproduce en sedas el momento en el que Jesús, desde la Cruz, encomienda a su madre a este discípulo.

    NAZARENOS DE SAN JUAN EVANGELISTA

    NAZARENOS DE SAN JUAN EVANGELISTA

    Bordados en oro y sedas, llevan al dorso medallones alusivos al Apocalipsis.

    CABALLERÍA DE LA VISIÓN DE SAN JUAN

    CABALLERÍA DE LA VISIÓN DE SAN JUAN

    • Profeta Mahoma (Manto blanco, 1998): Siguiendo los preceptos del Islam lleva el rostro velado y un manto sin imágenes que proclama a Alá victorioso.
    • Ciro (Manto grana, 1995): fundador del imperio persa; en su manto destaca una representación de Ahura Mazda, deidad suprema del Mazdeísmo, religión persa.
    • Tutankamon (Manto negro, 1985): el faraón restaurador del politeísmo en Egipto, muestra bordado su propio mascarón funerario.
    • Heliodoro (Manto azul, 1984): el profanador del Templo de Jerusalén, lleva tres medallones bordados en seda inspirados en “II Macabeos, 3”.
    • Alejandro Magno (Manto rojo, 1985): el gran conquistador macedonio que con solo 33 años había forjado el mayor imperio conocido hasta entonces. Su manto nos lo presenta henchido de orgullo.
    • Atila (Manto verde oscuro, 1984): el fiero rey de los hunos conocido como “Azote de Dios”, fue sin embargo, aplacado por las palabras de un hombre santo, el Papa León I. Sobre su manto, cabalga un temible jinete huno bordado en sedas.
    • Cambises (Manto negro, 1984): el más cruel de los soberanos persas, lleva bordados en oro y seda en altorrelieve motivos vegetales y demoníacos.
    • Nerón (Manto morado, el motivo central es de 1935, los rostros de 1984): emperador tirano, enloquecido y cruel perseguidor de los cristianos, se cubre con manto bordado en sedas.
    • Perseo (Manto verde, 1984): héroe mitológico vencedor de la Hidra, luce su busto flanqueado por su madre Dánae y su esposa Andrómeda.
    • Marte (Manto rojo, 1984): dios de la guerra e inspirador de los grandes conquistadores de la Tierra, muestra su busto en piedra bordado en sedas.

    CARROZA DE “LA DESTRUCCIÓN DEL ESPÍRITU MALO”

    CARROZA DE “LA DESTRUCCIÓN DEL ESPÍRITU MALO”

    Popularmente conocida como “La Bola”, por el globo terráqueo que corona la carroza. Está inspirada en diferentes pasajes del Apocalipsis. En un primer término aparece San Miguel arrojando a la bestia hacia el abismo, a continuación van tres ángeles convocando con sus trompetas el juicio final. La esfera terrestre, agrietada por un cometa, se alza sobre un templete con doce puertas según la descripción apocalíptica de la nueva Jerusalén, en cuya plaza se encuentra el Arca de la Alianza. Del interior de la tierra surgen espíritus inmundos. El propio San Juan se representa recostado en extático sueño en la parte posterior de la carroza.

    LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS

    LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS

    Desfilaron por primera vez en 1886 y su actual puesta en escena se estrenó en 2002. Los medallones centrales de los mantos son de 1974 y representan a la muerte, el hambre, la guerra y la peste, que encabezarán a las fuerzas del bien en la victoriosa lucha final contra el mal.

    TRONO DE SAN JUAN EVANGELISTA

    TRONO DE SAN JUAN EVANGELISTA

    Cierra el grupo de la “Visión de San Juan” el propio evangelista portado por 84 costaleros en trono de andas, siendo la talla en madera obra del escultor sevillano Castillo Lastrucci. Este grupo se convierte en la transición entre los cortejos bíblico y de la salvación del Paso Blanco, que no se pueden entender de forma aislada, sino como una única revelación paradigma de la idiosincrasia propia de la Semana Santa de Lorca.

    ESTANDARTE DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO

    ESTANDARTE DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO

    Popularmente conocido como “el paño de las flores” (BIC). Escoltado por los Nazarenos de la Oración en el Huerto, llevan bordados en seda unos medallones al dorso del capirote con la imágenes de los discípulos que acompañaron a Jesús en el Huerto de los Olivos (Pedro, Santiago y Juan); desfila separado de ellos el incrédulo Tomás.

    ESTANDARTE DEL STMO. CRISTO DEL RESCATE

    ESTANDARTE DEL STMO. CRISTO DEL RESCATE

    Se estrenó en 1975. El medallón con la imagen de Cristo preso está realizado en la técnica de bordado en sedas llamada “punto radial”.

    ESTANDARTE DE LA SANTA FAZ

    ESTANDARTE DE LA SANTA FAZ

    Presenta un original bordado en oro calado enmarcando la impresión que según la tradición dejó la Santa Faz en el Paño con que aquella piadosa mujer enjugó el rostro de Cristo.

    TRONO DE LA SANTA MUJER VERÓNICA<

    TRONO DE LA SANTA MUJER VERÓNICA

    El medallón central del manto es una grisalla bordada en sedas entre orla de plata sobre verde oscuro. La imagen es obra de Sánchez Lozano de 1950. El trono data del año 2002 y es portado por 84 costaleras.

    LA ESCOLTA DE LA SANTA MUJER VERÓNICA

    LA ESCOLTA DE LA SANTA MUJER VERÓNICA

    Viste a modo de penitentes pero con la particularidad de llevar la cara destapada. Las túnicas y capirotes están bordados en plata sobre verde con motivos alusivos a la Pasión. Se estrenaron en 1998.

    ESTANDARTE DE LA STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA

    ESTANDARTE DE LA STMA. VIRGEN DE LA AMARGURA

    Refleja a la Titular del Paso Blanco bordado en seda con punto radial y punto horizontal. Punto corto del oro. Realizado en entre 1972-1973 y ampliado en 1984 con la orla.

    TERCIO DE NAZARENOS DEL ROSARIO

    TERCIO DE NAZARENOS DEL ROSARIO

    Nazarenos de la Virgen de la Amargura, de inspiración gótica. La túnica lleva el bajo bordado en oro y en el lugar del tímpano se aloja un medallón en sedas con motivos de los quince Misterios del Rosario. Los capirotes semejan agujas de catedral, con pináculos tridimensionales bordados en oro.

    EL TRONO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA AMARGURA

    EL TRONO DE LA SANTÍSIMA VIRGEN DE LA AMARGURA

    Se estrenó en la procesión del Viernes Santo del año 2008, después de tres años de trabajo en los talleres de los Hermanos Caballero de Sevilla. Destacan las cartelas que enmarcan quince medallones con los misterios del Stmo. Rosario realizados en auténtico marfil por Mariano Sánchez del Pino, artista de aquella ciudad andaluza. La imagen de la Santísima Virgen de la Amargura la realizó Sanchez Lozano en 1959, inspirándose en la antigua imagen adquirida hacia 1753 por la Archicofradía del Rosario a Francisco Salzillo, destruida en la Guerra Civil. El Palio de la Virgen de la Amargura se compone de cuatro paños bordados en sedas con escenas de la Pasión unidos a otros tantos bordados en oro calado con dibujo gótico. Además, tiene cuatro medallones circulares en seda en cada uno de los frentes. Estos trabajos se realizaron en la “técnica del punto corto” (atesora 4 declaraciones como Bien de Interés Cultural), bajo la dirección artística de Emilio Felices Barnés entre 1910 y 1915. El Manto se realizó entre 1915 y 1925 en la misma técnica que el Palio bajo la dirección inicial de Emilio Felices y concluido por José Cánovas. Sus dimensiones (350 x450cm) lo convierten en el de mayor superficie bordada de las procesiones lorquinas, siendo imposible percibir la superficie de raso azul en el que está realizado. El motivo central representa el Santo Entierro. Bajo él, un ángel sostiene la custodia de la Eucaristía entre ángeles y querubines. El Sol como Dios Padre, Jesús como Dios Hijo y el Espíritu Santo acompañan a Nuestra Señora en su desfile triunfal por las calles de Lorca. Lleva una orla bordada en oro que hace de marco de la composición declarada Bien de Interés Cultural.

    MAYORDOMOS ESCOLTA DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA

    MAYORDOMOS ESCOLTA DE LA VIRGEN DE LA AMARGURA

    Realizados entre 2001 y 2002, recogen en sus medallones escenas de la Pasión. El dibujo del bordado en oro de estas túnicas se inspiran en cuatro estilos artísticos diferentes: románico, gótico, mudéjar y barroco.

    CORTEJO BÍBLICOPASIONAL

    Hermandad de la Curia. Paso Negro

    1. - Estandarte Guión y Faroles
    2. - Bandera
    3. - Tercio de Togas

    LA OTRA SEMANA SANTA

    Para disfrutar Lorca el punto de partida es el Centro de Visitantes e Interpretación de la ciudad, donde descubrir todas las posibilidades que te ofrece y ver una exposición permanente con un audiovisual circular espectacular.
    “La Otra Semana Santa” es la visita imprescindible para conocer todos los entresijos de un espectáculo único en el mundo, declarado de Interés Turístico Internacional y cuyos bordados son candidatos a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Descubre cómo es un ensayo de los costaleros de un trono, visita las naves dónde se preparan los caballos y las carrozas, entra en los preparativos de una procesión… ¿te lo vas a perder?

    Fechas: 19, 21, 22 y 23 de marzo
    Horario: 20:00 h.
    19. Sábado de pasión - Salida del PIT, visita a la cofradía del Paso Negro, visita entorno monumental, explicación de la formación de la procesión.
    21. Lunes Santo – Salida del PIT, visita a la nave del Paso Blanco, visita entorno monumental, asistencia a ensayo de costaleros del Paso Azul.
    22. Martes Santo – Salida del PIT, visita entorno monumental, explicación y asistencia a la procesión del encuentro del Paso Encarnado.
    23. Miércoles Santo – Salida del PIT, visita a la nave del Paso Blanco, visita entorno monumental, visita al Paso Morado y explicación del arreglo de tronos.
    Precio: 7 € adultos, 4€ niños (4 a 12 años)

    Únete a una ciudad histórica. ¡Lorcalízate!
    Reservas:
    902 400 047 / 968 479 003
    www.lorcatallerdeltiempo.com

    HORARIO OFICINA TURISMO

    Acércate a la oficina de turismo dónde te informaremos personalmente y llévate toda la información que necesites en tu visita a Lorca.

    Viernes de Dolores

    De 9:30 a 15:00 h. y de 16:30 a 20:00 h.

    Sábado de Pasión y Domingo de Ramos

    De 11:00 a 15:00 h y de 16:30 a 20:00 h.

    Lunes, Martes y Miércoles Santo

    De 9:30 a 15:00 h. y de 16:30 a 20:00 h.

    Jueves y Viernes Santo

    De 10:30 a 20:00 h.

    Sábado Santo y Domingo de Resurrección

    De 11:00 a 15:00 h. y de 17:00 a 20:00 h.

    OFICINA TURISMO

    OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO/CENTRO DE VISITANTES

    C/ Puerta de San Ginés
    Antiguo Convento de la Merced
    Teléfono: 902 40 00 47 / 968 44 19 14
    Fax: 968 46 61 57
    E-mail: ciudaddelsol@lorca.es
    Web: www.lorcaturismo.es
    E-mail: www.lorcatallerdeltiempo.com

    EXPOSICIONES DE BORDADOS

    EXPOSICIONES EXTRAORDINARIAS DE BORDADOS DE LAS COFRADÍAS

    De Lunes a Viernes Santo (Jueves y Viernes Santo sólo por la mañana) Visita gratuita. Exposición del patrimonio de las cofradías en el MUBBLA, en el Conjunto Monumental de Santo Domingo del Paso Blanco; en la Iglesia San Francisco, sede canónica del Paso Azul y Monumento Nacional. En ambas pueden admirarse los primeros textiles españoles declarados BIENES DE INTERÉS CULTURAL (PASO BLANCO y PASO AZUL) además de una muestra de lo mejor del patrimonio de estas cofradías. Existen guías en ambas exposiciones

    Jueves y Viernes Santo. A las anteriores se suman las exposiciones extraordinarias en la Iglesia del Carmen, sede canónica del Paso Morado y en la Iglesia de San Cristóbal, sede canónica del Paso Encarnado.

    HORARIOS DE LAS EXPOSICONES

    PASO ENCARNADO:

    Parroquia de San Cristóbal, C/ Presbítero D. José Macho Jueves y Viernes Santo: 11:00h a 14:00h

    PASO MORADO:

    Parroquia del Carmen, C/ Nogalte
    Museo: Nicolás Salzillo “Il Maestro”, C/ Nogalte 42.
    Horario: lunes, martes y miércoles de 10:30 h a 13:30 h en el museo
    Jueves y viernes de 11:00 h a 14:00 h en la sede

    PASO AZUL:

    Iglesia de San Francisco C/ Nogalte nº 1.
    Horarios: De lunes a miércoles: de 11:00 h a 14:00 h y de 17:00 h a 20:00 h
    Jueves y Viernes Santo: de 10:00 h a 15:00 h

    PASO BLANCO:

    Capilla del Rosario, C/ Santo Domingo
    Museo: Conjunto Monumental Sto. Domingo, MUBBLA. C/ Santo Domingo nº 8.
    HORARIOS: De lunes a miércoles: de 11:00 h a 14:00 h y de 16:30 h a 19:00 h, en el MUBBLA
    Jueves y Viernes Santo: de 11:30 h a 14:30 h, en MUBBLA y en la sede
    Mercadillo de artesanía, incluir el cartel que se adjunta.

    CABALLERIZAS

    CABALLERIZAS

    Visite Jueves y Viernes Santo por la mañana las caballerizas de las dos principales cofradías, donde se ultiman los detalles del enjaezamiento y se realizan los enganches y pruebas con los diferentes tiros, con ejemplares procedentes de toda la geografía nacional.

    Caballerizas del Paso Azul: Recinto Ferial de Santa Quiteria.
    Caballerizas del Paso Blanco: La Velica (Ctral de la Fuensanta, a 200 m. de la Oficina de Turismo)

    MERCADILLO

    MERCADILLO DE ARTESANÍA DE SEMANA SANTA

    Desde Miércoles Santo hasta Domingo de Resurrección en la Plaza de Calderón.

    PARKING SEMANA SANTA

    PLAN DE EMERGENCIAS